Por Alexander Paredes
Resumen
La enseñanza del español como segunda lengua (L2) en contextos indígenas debe partir del reconocimiento y respeto de las lenguas originarias. Este artículo describe un caso práctico de intervención en una primaria rural del estado de Puebla, donde se diseñó un programa didáctico para niños hablantes de náhuatl de entre 6 y 9 años. A partir del modelo propuesto por Lineros Quintero (2005), se estructuró la intervención en cinco niveles: fundamentos teóricos, planificación, intervención docente, recursos materiales y evaluación. Se promueve una enseñanza comunicativa, contextualizada y afectiva, que vincula el español a situaciones reales sin desplazar la lengua materna. Se incluyen propuestas de mejora para fortalecer la formación docente y la creación de materiales didácticos adecuados al entorno sociolingüístico.
Introducción
En México, miles de niños indígenas ingresan a la educación primaria con escaso dominio del español, lo que genera desigualdades de aprendizaje y altos índices de deserción. Enseñar español como segunda lengua en estos contextos exige más que un enfoque tradicional: requiere una didáctica intercultural que valore la lengua materna y promueva el bilingüismo desde una perspectiva de derechos lingüísticos (Hamel, 2008).
Este artículo presenta una experiencia pedagógica desarrollada en una escuela rural del estado de Puebla. A través del marco propuesto por Rocío Lineros Quintero (2005), se diseñó una intervención didáctica orientada a favorecer el aprendizaje del español como L2 en estudiantes hablantes de náhuatl, respetando su identidad cultural y comunicativa.
Fundamentos teóricos
La propuesta parte de una visión comunicativa del lenguaje, donde el español es una herramienta de interacción, no un reemplazo del náhuatl. Se integran tres saberes fundamentales (Lineros, 2005):
-
Filológico: el uso funcional del español escolar.
-
Pedagógico: planificación situada al contexto multigrado.
-
Psicológico: aprendizaje significativo y culturalmente mediado (Ausubel; Vygotsky).
El enfoque intercultural bilingüe propuesto por la SEP (2004) sustenta la idea de que la lengua originaria debe ser visibilizada, valorada y preservada, mientras se facilita el acceso al español como lengua de escolarización y participación social.
Planificación didáctica
Se realizó una evaluación diagnóstica oral bilingüe al inicio del ciclo escolar para conocer el nivel de comprensión y producción del español. A partir de ello, se organizaron unidades didácticas mensuales con funciones comunicativas progresivas: presentarse, describir, expresar deseos, pedir ayuda, etc.
Objetivos:
-
Comprender y responder a consignas básicas.
-
Desarrollar expresión oral mediante juegos, canciones y dramatizaciones.
-
Iniciar la lectoescritura de manera contextualizada.
-
Valorar el uso del náhuatl en el aula.
Contenidos:
-
Vocabulario del entorno (colores, partes del cuerpo, animales).
-
Estructuras funcionales: “yo soy…”, “quiero…”, “me gusta…”.
-
Comprensión de instrucciones escolares.
La planificación se concibió como flexible y abierta, ajustándose al ritmo de aprendizaje del grupo, de acuerdo con lo propuesto por Lineros.
Intervención docente
La actuación docente fue facilitadora, evitando la penalización del náhuatl y generando contextos afectivos para el uso del español. Un ejemplo de actividad:
Unidad: Los animales que conozco
-
Ronda oral en náhuatl o español.
-
Elaboración de mural bilingüe.
-
Canción infantil (“La vaca Lola”).
-
Juego dramático con animales e interacción oral.
Estas tareas promueven la comprensión, ampliación del vocabulario y confianza al expresarse en español, sin negar la identidad lingüística del alumnado.
Recursos y materiales
Dada la escasa infraestructura tecnológica, se elaboraron materiales artesanales, visuales y manipulativos:
-
Tarjetas con ilustraciones bilingües.
-
Grabaciones con voz de los propios niños.
-
Cuentos tradicionales adaptados.
-
Juegos como lotería, memorama, dominó de vocabulario.
El objetivo no fue corregir, sino enriquecer el repertorio lingüístico del niño de forma significativa.
Evaluación
Se utilizó una evaluación formativa y cualitativa, centrada en los avances individuales. Se aplicaron instrumentos no invasivos:
-
Rúbricas orales simples.
-
Registros anecdóticos.
-
Portafolios de evidencias.
-
Autoevaluaciones simbólicas (“Hoy me sentí feliz hablando en español”).
Se promovió el vínculo con las familias mediante encuentros comunitarios, reforzando el valor del bilingüismo.
Conclusiones
Este caso demuestra que una enseñanza respetuosa y contextualizada del español como L2 puede fortalecer la inclusión educativa en comunidades indígenas. La clave está en articular el aprendizaje del español con el reconocimiento de la lengua y cultura originarias.
Propuestas de mejora
Basadas en el marco de Lineros Quintero, se proponen:
-
Formación docente integral: en lingüística aplicada, psicología del aprendizaje intercultural y cultura náhuatl.
-
Currículo contextualizado: basado en tareas funcionales y saberes comunitarios.
-
Vínculo escuela-comunidad: participación de hablantes de náhuatl, talleres con familias y jornadas interculturales.
-
Materiales pertinentes: creación de recursos adaptados y redes de colaboración docente.
-
Evaluación intercultural: que valore procesos, respete ritmos y reconozca la lengua materna como parte del aprendizaje.
Referencias
- Ausubel, D. P. (1976). Psychology of meaningful verbal learning. Grune & Stratton.
- Flores Farfán, J. A. (2011). Revitalización lingüística: Teoría y práctica para el rescate de las lenguas indígenas. CIESAS.
- Hamel, R. E. (2008). Políticas lingüísticas y derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en América Latina. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 6(2), 9–30.
- Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI). (s.f.). Normas de convivencia lingüística en el aula.
- Lineros Quintero, R. (2005). Fundamentos teóricos de la didáctica del español como segunda lengua (E/L2) en contextos escolares. Revista redELE.
- Secretaría de Educación Pública (SEP). (2004). Modelo de educación intercultural bilingüe para niñas y niños indígenas. México: SEP.
- Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario