martes, 22 de julio de 2025
B y V: un mismo sonido, una gran desinformación lingüística
domingo, 29 de junio de 2025
Cuando el éxito ajeno nos incomoda: Perú, la gastronomía y los complejos de muchos mexicanos
Cuando el éxito ajeno nos incomoda: Perú, la gastronomía y los complejos de muchos mexicanos
Por Alexander Paredes
Hace unos días se publicó la lista de los 10 mejores restaurantes del mundo (The World’s 50 Best Restaurants, 2025), y para sorpresa de algunos —y tristeza de otros— el primer lugar lo ocupó Maido, en Lima, Perú. Y aunque México aparece en el podio con Quintonil en tercer lugar, eso no fue suficiente para frenar una oleada de comentarios xenofóbicos, despectivos e ignorantes, principalmente desde cuentas mexicanas en redes sociales.
Lo que debería ser motivo de orgullo regional se convirtió —una vez más— en escenario de ataques gratuitos contra un país hermano, como si aplaudir a Perú fuera traicionar a México. En lugar de celebrar la excelencia culinaria de América Latina, muchos prefieren burlarse, minimizar o incluso falsear la historia.
Porque sí: Maido es un restaurante peruano-japonés, exponente de la cocina nikkei, una fusión reconocida mundialmente. No es que los peruanos se estén “apropiando” de Japón, como algunos alegan "indignados" en redes. Es que la fusión es real, histórica, y ha dado lugar a una de las cocinas más sofisticadas del mundo. Lo mismo ocurre con los tacos al pastor, de influencia árabe, o la gastronomía de Yucatán, marcada por la migración libanesa.
Y sin embargo, lo que surge ante estos logros no es admiración, sino una especie de orgullo herido, una necesidad de desmentir, disputar, competir. En algunos sectores de la población mexicana, existe un complejo de inferioridad disfrazado de superioridad moral, un mecanismo de defensa que reacciona con desprecio cuando el reconocimiento cae en otro país latinoamericano, sobre todo si ese país no es frontera, no es potencia, o “no debería destacar más que nosotros”.
Esta reacción no es nueva. La vemos cada vez que Argentina destaca en literatura o fútbol, que Bolivia protege su folklore o que Ecuador defiende su versión del ceviche. Y aunque las rivalidades culturales siempre han existido, lo preocupante es el tono con el que se expresan: violento, burlón, racista y profundamente ignorante.
Como señala el antropólogo Néstor García Canclini (1990), “la cultura no es una propiedad exclusiva de una nación, sino un espacio de circulación, mezcla e hibridación constante”. Entonces, ¿por qué tanta gente actúa como si un plato, una danza o una técnica culinaria pudiera ser “robada” o “copiada”, como si fuésemos corporaciones en disputa por una patente?
También hay que decirlo con claridad: la UNESCO no ha declarado a toda la gastronomía mexicana como patrimonio de la humanidad, sino específicamente a la cocina tradicional michoacana, con base en sus técnicas, ingredientes y transmisión oral (UNESCO, 2010). Reconocer eso no es minimizar a México, es comprender la diferencia entre orgullo real e ilusión colectiva.
Por un verdadero reconocimiento regional
Latinoamérica no necesita más trincheras culturales ni guerras de egos disfrazadas de patriotismo. Necesita reconocimiento mutuo, memoria compartida y cooperación activa.
Reconocer los logros de Perú no hace a México menos mexicano. Aplaudir la riqueza cultural de Bolivia, Ecuador o Argentina no borra nuestra identidad. Nos enriquece. Nos conecta. Nos eleva como región.
Celebremos lo propio, sí. Pero también aprendamos a celebrar lo ajeno con dignidad, con conocimiento y con respeto. Solo así podremos dejar atrás los complejos y caminar como lo que verdaderamente somos: una región poderosa, creativa y capaz de compartir el mundo sin perder el alma.
Referencias
-
Canclini, N. G. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
-
UNESCO. (2010). Traditional Mexican cuisine – ancestral, ongoing community culture, the Michoacán paradigm. https://ich.unesco.org/en/RL/traditional-mexican-cuisine-ancestral-ongoing-community-culture-the-michoacn-paradigm-00400
-
The World’s 50 Best Restaurants. (2025, 20 de junio). Top 10 restaurantes del mundo. https://www.theworlds50best.com/
viernes, 27 de junio de 2025
Norma, identidad y prejuicio lingüístico: hacia una educación pluricéntrica en el mundo hispanohablante
Norma, identidad y prejuicio lingüístico: hacia una educación pluricéntrica en el mundo hispanohablante
Por
Alexander Paredes
Resumen:
Este artículo analiza cómo la conciencia lingüística crítica y la competencia comunicativa, en relación con la norma académica, pueden favorecer una educación más inclusiva en contextos hispanohablantes. Desde un enfoque sociolingüístico y pragmático, se exploran las tensiones entre variación dialectal, estandarización y prejuicio lingüístico. A través de ejemplos concretos en México, Perú y España, se muestra cómo el desconocimiento de la diversidad lingüística genera exclusión educativa y social.
El texto propone una formación docente centrada en el desarrollo de habilidades comunicativas, el respeto intercultural y la comprensión de la pluralidad del español. Entre las estrategias pedagógicas se incluyen el análisis de registros diversos, la comparación de léxicos regionales y el estudio de malentendidos pragmáticos.
Finalmente, el estudio concluye que una perspectiva pluricéntrica del idioma es
clave para construir aulas más equitativas y democráticas, donde el lenguaje no
sea un factor de discriminación, sino una herramienta para la inclusión y la
ciudadanía crítica.
Palabras clave: conciencia lingüística, competencia comunicativa, norma académica, variación dialectal, prejuicio lingüístico, educación inclusiva, pluricentrismo lingüístico.
1.
Introducción
El lenguaje no solo transmite información:
también refleja identidades, relaciones de poder y estructuras sociales. En las
aulas hispanohablantes conviven estudiantes con repertorios lingüísticos
diversos que, lejos de ser reconocidos, suelen ser corregidos, estigmatizados o
ignorados. Esta situación se acentúa cuando la norma académica del español
—definida por instituciones como la Real Academia Española— se impone como
único modelo legítimo, desconociendo la riqueza de las variedades dialectales y
culturales.
En consecuencia, se vuelve urgente articular una educación lingüística que considere tanto la conciencia lingüística crítica como la competencia comunicativa. Esto implica ir más de la mera enseñanza de la corrección normativa, es decir, formar a hablantes capaces de adaptarse a distintos contextos, comprender la dimensión social del lenguaje y valorar las formas diversas del español. El objetivo de este artículo es explorar esta articulación desde una mirada transdisciplinaria, considerando casos reales y propuestas pedagógicas que favorezcan una educación pluricéntrica e inclusiva.
2. Marco teórico
2.1
Conciencia
lingüística
La conciencia lingüística se refiere a la
capacidad del hablante para identificar, valorar y reflexionar sobre el
lenguaje y sus funciones sociales (López Morales, 1989). Dicha conciencia
permite distinguir entre registros, evaluar la adecuación comunicativa según el
contexto y reconocer que el lenguaje no es neutral, sino atravesado por
ideologías y relaciones de poder (Del Valle, 2007). En el ámbito educativo,
desarrollar esta conciencia es fundamental para evitar actitudes
prescriptivistas que invisibilizan la diversidad lingüística de los
estudiantes.
2.2
Norma
académica y variación dialectal
La norma académica constituye un conjunto
de reglas estandarizadas que rigen el uso formal del español. Aunque útil en
contextos institucionales, dicha norma no representa todas las formas legítimas
del idioma. Como señala Perissinotto (2000), la norma es una construcción
social influida por factores históricos, políticos y geográficos, que tiende a
privilegiar ciertos usos sobre otros. Esto genera tensiones con formas
regionales como "la calor", "ocupo un lápiz" o
"palta", a menudo consideradas incorrectas pese a su valor
comunicativo y legitimidad histórica.
2.3
Competencia
comunicativa
Dell Hymes (1971, 1972) amplía la noción
chomskiana de competencia lingüística al incorporar componentes
sociolingüísticos y culturales. Según Hymes, saber una lengua no es solo
conocer su gramática, sino saber usarla adecuadamente en contextos específicos.
Esta visión incluye cuatro dimensiones: lingüística, sociolingüística,
pragmática y psicolingüística (Pilleux, 2001).
·
Competencia
sociolingüística: aborda
normas sociales como saludos, cortesía o expresiones regionales.
·
Competencia
pragmática: considera los
actos de habla y la intención comunicativa (Austin, 1962; Searle, 1969; Grice,
1975).
·
Competencia
psicolingüística:
introduce elementos como emociones, ideologías y experiencias (Van Dijk, 1995).
Estas competencias son clave en la enseñanza de lenguas y en los procesos de integración social, especialmente en contextos migratorios o interculturales.
3.
Lengua, identidad y prejuicio
El lenguaje constituye una parte esencial
de la identidad individual y colectiva. Las formas de hablar no solo transmiten
información, sino que también representan la pertenencia a una comunidad
específica, sus costumbres, historia y visión del mundo. Cuando estas formas se
desvalorizan desde la norma académica, se producen formas de exclusión
simbólica que afectan directamente la autoestima, el aprendizaje y la
integración social de los hablantes.
Un ejemplo recurrente es la corrección de
expresiones como "la calor" en lugar de "el calor".
Aunque la norma prescribe el uso masculino, "la calor" tiene
una base histórica en el español medieval y sigue vigente en regiones como
Andalucía y zonas del sur de México. Ignorar esta legitimidad y corregir sin
sensibilidad refuerza un modelo excluyente que invisibiliza la pluralidad del
idioma.
Otra manifestación de prejuicio
lingüístico es el desprecio hacia léxicos regionales. En Perú, el uso de "palta"
para referirse al fruto que en México se llama "aguacate"
suele ser considerado erróneo en contextos dominados por el español mexicano.
Sin embargo, ambas formas provienen de lenguas originarias: "palta"
del quechua pallta y "aguacate" del náhuatl ahuacatl.
Desconocer estas etimologías lleva a interpretar la variación como error en
lugar de riqueza.
El caso de hablantes indígenas en escuelas
urbanas del centro de México evidencia la dimensión social del prejuicio
lingüístico. Estos estudiantes pueden presentar entonaciones o construcciones
distintas que son vistas como "incorrectas" o "deficientes".
Esta percepción errónea no solo desvaloriza su competencia lingüística, sino
que refuerza estereotipos que asocian el habla no normativa con la falta de
inteligencia, lo que puede afectar su desempeño académico.
En contextos migratorios, las diferencias
pragmáticas también generan malentendidos. Un ejemplo es el uso de la palabra
"coger", que en España es neutral, mientras que en América
Latina tiene connotaciones sexuales. O el caso de un hablante latino que
interpretó "hasta las 9 a. m." como hora de cierre, cuando en realidad era el inicio
del horario de atención
en un hospital español. Estas
situaciones muestran que la competencia sociolingüística y pragmática es clave para la integración y la comprensión mutua.
Por consiguiente, la falta de conciencia
lingüística contribuye a la reproducción de estigmas y a la pérdida de
confianza de quienes no se ajustan a la norma estándar. Reconocer la diversidad
de formas del español es una forma de democratizar el lenguaje y favorecer la inclusión.
4.
Perspectiva pedagógica: enseñar desde la
conciencia y la competencia comunicativa
Frente a los desafíos que impone la
diversidad lingüística en el aula, el rol del docente es clave. Enseñar desde
la conciencia lingüística y la competencia comunicativa implica no solo
transmitir contenidos gramaticales, sino también generar espacios de reflexión
crítica sobre el lenguaje como fenómeno social y cultural.
Una práctica pedagógica inclusiva parte
del reconocimiento de que todas las variedades lingüísticas poseen valor comunicativo
y social. Esto no significa rechazar la norma académica, sino contextualizarla:
enseñar cuándo y por qué se usa, y en qué situaciones resulta esperada. Un
profesor que escucha a un alumno decir “ocupo un lápiz” puede aprovechar la
ocasión para explicar que esa expresión es común en ciertas regiones y
contrastarla con “necesito un lápiz” en registros más formales, sin invalidar
ninguna.
Además, es fundamental integrar en el
currículo actividades que visibilicen la diversidad lingüística y promuevan la
reflexión metalingüística. Algunas estrategias concretas que los docentes
pueden implementar incluyen:
Análisis de discursos reales: trabajar con fragmentos de conversaciones, entrevistas o textos auténticos que presenten registros y variedades dialectales diferentes. Esto permite a los estudiantes identificar rasgos lingüísticos propios y ajenos, así como comprender su valor comunicativo.
Comparaciones léxicas entre países y regiones: realizar ejercicios donde el alumnado explore términos que designan el mismo concepto en distintos países hispanohablantes (por ejemplo, “ordenador” vs. “computadora”, “fresa” vs. “frutilla”, “conducir” vs. “manejar”). Esto puede incluir la elaboración de glosarios pluricéntricos o mapas lingüísticos en el aula.
Reflexiones grupales sobre expresiones locales: invitar a los estudiantes a compartir palabras, expresiones o formas gramaticales típicas de su región o comunidad, generando debates sobre su uso, historia y percepción social.
Estudio de casos de malentendidos comunicativos: analizar situaciones reales o simuladas donde las diferencias lingüísticas hayan provocado confusión o interpretaciones erróneas. Esto favorece el desarrollo de la competencia pragmática e intercultural.
Proyectos de investigación lingüística escolar: motivar a los estudiantes a realizar pequeñas investigaciones sobre el habla de su comunidad, recogiendo datos mediante entrevistas o encuestas. Esto fortalece la conciencia lingüística y les permite valorar su propio repertorio.
En la enseñanza de lenguas extranjeras,
también se debe enfatizar la competencia comunicativa como objetivo formativo.
Preparar a un estudiante para una entrevista laboral no implica lo mismo que
entrenarlo para un viaje turístico o una estancia académica. Adaptar los
contenidos a los contextos reales de uso garantiza un aprendizaje significativo
y funcional.
Asimismo, es fundamental que la formación
docente incluya módulos específicos sobre sociolingüística educativa,
pragmática intercultural e historia del español, de modo que los futuros
maestros comprendan la pluralidad del idioma y desarrollen herramientas para
evitar la reproducción de ideologías lingüísticas discriminatorias.
Otra vía eficaz es la incorporación de
portafolios de diversidad lingüística, donde el profesorado documente ejemplos
de variación lingüística encontrados en el aula, reflexiones del alumnado sobre
el tema y propuestas didácticas que surjan de esas observaciones. Esto no solo
favorece una práctica reflexiva, sino que también permite construir un banco de
recursos adaptado a cada contexto educativo.
En definitiva, la pedagogía lingüística se convierte en un acto de justicia social: una forma de empoderar a los estudiantes para que se reconozcan en su forma de hablar y puedan, a la vez, desenvolverse en múltiples registros sin renunciar a su identidad.
5.
Conclusiones
La conciencia lingüística y la competencia
comunicativa son herramientas clave para construir una educación más justa,
plural e inclusiva. Lejos de tratarse de conceptos abstractos, ambas tienen
aplicaciones concretas en el aula, en la vida cotidiana y en los procesos de
integración social y cultural.
Reconocer que la norma académica es solo
una de muchas formas posibles del idioma permite cuestionar prejuicios y abrir
espacios de respeto hacia quienes hablan distinto. Valorar expresiones como “la
calor” o “palta”, comprender las dificultades que enfrentan los hablantes
indígenas y migrantes, y enseñar a navegar entre registros diversos, no solo
mejora la enseñanza del lenguaje, sino que también fortalece la autoestima y la
identidad de los estudiantes.
Ante los desafíos actuales, resulta urgente
que los sistemas educativos adopten una perspectiva pluricéntrica del español,
en la que el lenguaje no sea un filtro de exclusión, sino un puente hacia la
comprensión, la equidad y la ciudadanía crítica. En ese camino, el papel de
docentes conscientes, formados en una mirada sociolingüística e intercultural,
será fundamental para transformar las aulas en espacios genuinamente inclusivos
y participativos.
Referencias
Austin, J. L.
(1962). How to do things with words. Oxford University Press.
Canale, M., &
Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second
language teaching and testing. Applied
Linguistics, 1(1), 1–47.
Del
Valle, J. (2007). La lengua, ¿patria común?: Ideas e ideologías del español.
Vervuert/Iberoamericana.
Fishman, J. A.
(1970). Sociolinguistics: A brief introduction. Newbury House.
Grice, H. P.
(1975). Logic and conversation. En P. Cole & J. L. Morgan (Eds.), Speech
acts (pp. 41–58). Academic Press.
Hymes, D. (1971).
Competence and performance in linguistic theory. En R. Huxley & E. Ingram
(Eds.), Language acquisition: Models and methods (pp. 3–28). Academic
Press.
Hymes, D. (1972).
On communicative competence. En J. B. Pride & J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics
(pp. 269–293). Penguin Books.
Karttunen, F.
(1983). An analytical dictionary of Nahuatl. University of Oklahoma
Press.
López
González, A. M. (2002). La sociolingüística de los medios de comunicación. Linguistik
Online, 12(3). https://www.linguistik-online.org/12_02/lopezgonzalez.html
López
Morales, H. (1989). La conciencia sociolingüística. En Sociolingüística
(pp. 205–225). Gredos.
Perissinotto,
G. (2000). Hacia una norma colectiva: El español de los Estados Unidos. En A.
Roca (Ed.), Entre dos mundos: La educación de los latinos en los Estados
Unidos (pp. 105–121). College Board.
Pilleux,
M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios
Filológicos, 36, 143–152.
Real
Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española (edición
digital). https://dle.rae.es
Searle, J. R.
(1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge
University Press.
Van Dijk, T. A.
(1995). Discourse semantics and ideology. Discourse & Society, 6(2), 243–289.
jueves, 26 de junio de 2025
El valor fonosimbólico de las vocales en italiano y su aplicación en el aula: una propuesta glotodidáctica basada en la emoción
Resumen:
Este
artículo reflexiona sobre el valor simbólico del vocalismo en el italiano
estándar y propone una secuencia didáctica orientada al desarrollo de la
conciencia fonológica a través del trabajo con emociones, ritmo y acento. Desde
una visión fonosimbólica del lenguaje, se plantea que los sonidos no son
elementos arbitrarios sino expresiones significativas vinculadas a la
percepción y la experiencia emocional. La actividad didáctica “La voz de las
emociones”, basada en una canción de Laura Pausini, tiene como objetivo ayudar
a estudiantes hispanohablantes de nivel B1+ a identificar el acento léxico y
explorar el componente expresivo de las vocales italianas. A través de
estrategias multisensoriales, la propuesta busca no solo mejorar la
pronunciación, sino enriquecer la competencia oral desde una perspectiva viva,
emotiva y musical del lenguaje.
Palabras
clave:
fonosimbolismo, vocalismo, acento léxico,
enseñanza del italiano, fonología afectiva, conciencia fonológica
Introducción
El
lenguaje ha sido tradicionalmente interpretado como un sistema arbitrario de
signos. Sin embargo, enfoques fonosimbólicos recientes proponen una lectura
alternativa, donde los sonidos poseen un valor simbólico intrínseco, resultado
de una conexión directa entre percepción, emoción y significado (Nobile, 2003).
Esta visión humanística sugiere que el lenguaje nació como una extensión
expresiva del cuerpo y de la experiencia sensorial, más que como un simple
código estructural.
Este
trabajo se enmarca en esa perspectiva, aplicándola a la didáctica de lenguas y,
en particular, al desarrollo de la conciencia fonológica en estudiantes
hispanohablantes que aprenden italiano.
Dificultades
específicas: el acento léxico en italiano
Una
de las dificultades más frecuentes para los estudiantes hispanohablantes es la
ausencia de una marca gráfica sistemática del acento léxico en italiano. A
diferencia del español, en el que las reglas ortográficas permiten identificar
fácilmente la sílaba tónica, el italiano exige una deducción auditiva y una
sensibilidad prosódica que no siempre está desarrollada.
Por
ello, el presente artículo propone una actividad que articula emociones, música
y fonética para facilitar la interiorización del acento léxico.
Actividad
didáctica: “La voz de las emociones”
Nivel: B1+
Duración: 45–60 minutos
Objetivo
general: Comprender y
analizar el uso expresivo de las vocales en una canción italiana, identificando
el acento léxico.
Canciones
sugeridas: “La
solitudine” o “Vivimi”, de Laura Pausini.
Objetivos
específicos
- Comprender el contenido y los matices emocionales de una canción en italiano.
- Identificar la vocal dominante en versos de alta carga afectiva.
- Reconocer el acento léxico en palabras italianas, especialmente en aquellas que no coinciden con el español.
- Desarrollar estrategias de memorización auditiva y rítmica.
- Fomentar la producción oral expresiva a partir de emociones.
Fases
de la actividad
1. Preescucha (10 min)
o Activación temática: ¿Qué emociones te
provoca la música? ¿Conoces a Laura Pausini?
o Lista guiada de adjetivos emocionales
(algunos de la canción).
o Breve presentación de la artista.
o Actividad complementaria: escribir
emociones personales vinculadas a canciones.
2. Escucha guiada (15–20 min)
o Primer audio: sin texto. Los estudiantes
escriben las emociones que perciben.
o Segundo audio: con texto. Subrayar
palabras emocionalmente cargadas.
o Actividad fonética: identificar vocales
dominantes en versos clave.
o Actividad prosódica: marcar la sílaba
tónica en palabras seleccionadas usando una tabla modelo.
3. Análisis y expresión (15 min)
o Discusión en grupo sobre sonidos, vocales
y emociones.
o Lectura expresiva en voz alta, con
atención al ritmo, entonación y acento.
4. Producción creativa (opcional – en clase o
como tarea)
o Escribir una breve estrofa con una vocal
dominante para expresar una emoción.
o Recitarla oralmente al grupo.
Tabla
de trabajo para acento léxico
Palabra |
Sílabas |
Sílaba acentuada |
Comentario |
Solitudine |
so-li-tu-di-ne |
di |
Acento inesperado para
hispanos |
Vivimi |
vi-vi-mi |
vi |
Coincide con español |
Emozione |
e-mo-zio-ne |
zio |
Dificultad por diptongo |
Evaluación
La
evaluación se realiza mediante una rúbrica que contempla la participación,
pronunciación, comprensión auditiva y capacidad para identificar el acento
léxico.
Conclusiones
El
trabajo con la música, las emociones y las vocales permite resignificar la
enseñanza de la fonología desde una perspectiva viva y afectiva. Al
considerar la dimensión fonosimbólica del lenguaje, no solo se mejora la
pronunciación, sino que se promueve un aprendizaje más significativo, corporal
y emocional. Esta propuesta responde a una dificultad real en la enseñanza del
italiano y, al mismo tiempo, potencia una relación más empática y sensorial con
la lengua.
Bibliografía
- Nobile, L. (2003). L’origine fonosimbolica del
valore linguistico nel vocalismo dell’italiano standard. Rivista di
filologia cognitiva. http://w3.uniroma1.it/cogfil/fonosimbolismo.html
- Voghera, M. (1994). Lunghezza, tipi di sillabe e
accento in italiano. Archivio
glottologico italiano.
Il valor fonosimbolico delle vocali in italiano e la sua applicazione in aula: una proposta glotodidattica basata sull’emozione
Il valor fonosimbolico delle vocali in italiano e la sua applicazione in aula: una proposta glotodidattica basata sull’emozione
Alexander Paredes
Riassunto:
Questo articolo
riflette sul valore simbolico del vocalismo nell’italiano standard e propone
una sequenza didattica orientata allo sviluppo della consapevolezza fonologica
attraverso il lavoro con emozioni, ritmo e accento. Partendo da una visione
fonosimbolica del linguaggio, si suggerisce che i suoni non siano meri elementi
arbitrari, ma espressioni significative legate alla percezione e all’esperienza
emotiva. L’attività didattica “La voce delle emozioni”, basata su una canzone
di Laura Pausini, mira ad aiutare studenti ispanofoni di livello B1+ a
riconoscere l’accento lessicale e a esplorare il valore espressivo delle vocali
italiane. Attraverso strategie multisensoriali, la proposta punta non solo a
migliorare la pronuncia, ma ad arricchire la competenza orale da una
prospettiva viva, affettiva e musicale.
Parole
chiave: fonosimbolismo, vocalismo, accento lessicale,
insegnamento dell’italiano L2, fonologia affettiva, consapevolezza fonologica
Introduzione
La linguistica
tradizionale ha spesso concepito il linguaggio come un sistema arbitrario di
segni. Tuttavia, approcci più recenti di tipo fonosimbolico propongono una
lettura alternativa, secondo cui i suoni possiedono un valore simbolico
intrinseco, frutto di una connessione diretta tra percezione, emozione e
significato (Nobile, 2003). Da questa prospettiva, il linguaggio non nasce come
codice astratto, ma come prolungamento corporeo e sensoriale dell’esperienza
umana.
Questo contributo si
inserisce in tale prospettiva e ne esplora l’applicazione in ambito
glottodidattico, con particolare attenzione allo sviluppo della
consapevolezza fonologica negli studenti ispanofoni che apprendono
l’italiano come lingua straniera.
Difficoltà specifica: l’accento lessicale in italiano
Una delle difficoltà
più frequenti per gli studenti ispanofoni riguarda l’assenza, in italiano, di
una rappresentazione grafica sistematica dell’accento lessicale. A differenza
dello spagnolo, dove le regole ortografiche indicano con chiarezza la sillaba
tonica, l’italiano richiede un’interpretazione fonologica e una sensibilità
prosodica non sempre sviluppata.
Per affrontare questa
difficoltà, si propone un’attività didattica che articola emozioni, musica e
fonetica al fine di facilitare l’interiorizzazione dell’accento lessicale e
l’esplorazione simbolica delle vocali.
Attività
didattica: “La voce delle emozioni”
Livello: B1+
Durata: 45–60 minuti
Obiettivo
generale: Comprendere e analizzare l’uso espressivo delle vocali
in una canzone italiana, riconoscendo l’accento lessicale.
Canzoni
consigliate: “La solitudine” o “Vivimi” di Laura Pausini.
- Comprendere il contenuto e le sfumature emotive di
un testo musicale.
- Identificare la vocale dominante nei versi più
intensi.
- Riconoscere l’accento lessicale in parole comuni e
non simili allo spagnolo.
- Applicare strategie di memorizzazione uditiva e
ritmica.
- Sviluppare l’espressione orale a partire dalle
emozioni.
- Pre-ascolto
(10 min)
- Attivazione del tema: Quali emozioni suscita la
musica? Conosci Laura
Pausini?
- Lista guidata di aggettivi emotivi (alcuni presenti
nel brano).
- Breve
presentazione dell’artista.
- Attività integrativa: scrivere emozioni personali
legate alla musica.
- Ascolto
guidato (15–20 min)
- Primo ascolto: senza testo. Gli studenti annotano
le emozioni percepite.
- Secondo ascolto: con il testo. Sottolineare le
parole legate alle emozioni.
- Attività fonetica: individuare le vocali dominanti
nei versi chiave.
- Attività prosodica: marcare la sillaba accentata in
parole scelte, utilizzando una tabella guidata.
- Analisi
ed espressione (15 min)
- Discussione in piccoli gruppi: quali vocali
prevalgono? Quali
parole rafforzano l’emozione?
- Lettura espressiva ad alta voce, con attenzione
all’accento e all’intonazione.
- Produzione creativa (facoltativa – in classe o per
casa)
- Scrivere una strofa poetica con una vocale
dominante (es. solo “o” o “i”).
- Recitarla
oralmente in gruppo.
Parola |
Sillabe |
Sillaba accentata |
Osservazione |
Solitudine |
so-li-tu-di-ne |
di |
Non corrisponde allo
spagnolo |
Vivimi |
vi-vi-mi |
vi |
Corrisponde allo spagnolo |
Emozione |
e-mo-zio-ne |
zio |
Attenzione al dittongo
finale |
Valutazione
L’attività viene
valutata tramite una rubrica che considera la partecipazione, la
pronuncia, la comprensione orale e il riconoscimento dell’accento lessicale. La
valutazione include criteri qualitativi legati all'espressione affettiva e alla
consapevolezza fonologica.
Conclusioni
L’unione di emozioni,
vocali e ritmo musicale permette di ripensare l’insegnamento della
fonologia italiana in modo coinvolgente e sensibile. La prospettiva
fonosimbolica valorizza la dimensione corporea e affettiva del linguaggio,
offrendo agli studenti non solo strumenti tecnici, ma anche una relazione più
empatica con la lingua. In particolare, il lavoro con l’accento lessicale e con
le vocali dominanti apre spazi di esplorazione sonora che arricchiscono la
competenza orale in modo profondo e autentico.
Bibliografia
- Nobile, L. (2003). L’origine fonosimbolica del
valore linguistico nel vocalismo dell’italiano standard. Rivista di
filología cognitiva. http://w3.uniroma1.it/cogfil/fonosimbolismo.html
- Voghera, M. (1994). Lunghezza, tipi di sillabe e
accento in italiano. Archivio
glottologico italiano.